Portada |FAQ |Contacto |Mapa del Sitio |Directorio |Acceder |Español
Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogía
  • Inicio
  • Información General
    • Misión y Visión
    • Contenidos
      • Cátedras
        • Francisco José de Caldas
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
        • Democracia y Ciudadanía
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
        • Contexto Historia de la Educación
          • Documentos y Lecturas
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
      • Electivas
        • Campamento Pedagógico
          • Syllabus
        • Formación integral de educadores
          • Syllabus
        • Educación emocional y formación docente
          • Syllabus
        • Educación pública: Fundamentos para una formación ético político
        • Historia y perspectiva del movimiento estudiantil
        • Cuerpo, sexualidad y lenguaje, una aproximación psicoanalítica
          • Syllabus
        • Pedagogía Social y Educación
          • Syllabus
        • Otras pedagogias
          • Syllabus
        • Historia de la universidad en Latinoamérica
          • Syllabus
        • Fundamentos de lengua y cultura GRECO-LATINA
          • Syllabus
      • Preincripción asignaturas 2024-1
    • Docencia
      • Contacto Docente
    • Syllabus 2024
  • Coordinación Académica
    • Consejo PAIEP
      • Actas del Consejo
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
      • Grupo de Investigación EduCArte
      • Grupo de Investigación Grupadetnia
      • Grupo de Investigación Gestión Vital
      • Grupo de Investigación en Pedagogía, Currículo y Evaluación
    • Semilleros de Investigación
      • Jaibaná UD
      • PROINDIS
      • SEINT
  • Publicaciones
    • Boletín Informativo
    • Boletín Informativo Virtual
      • N 1
    • Libros
  • CAP-UD
    • Misión y Visión
    • Objetivo General
    • Programas
    • Actividades
  • Eventos y Noticias
    • V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
    • Comité
    • Fechas Importantes
    • Afiche
    • Cronograma oficial
  • Procesos asociados al SIGUD
    • Gestión de Docencia
  • Facultad

Publicaciones

  • Boletín Informativo
  • Boletín Informativo Virtual
    • N 1
  • Libros

5 - CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

Por: Wilson Peña[1]

 

La cátedra Democracia y Ciudadanía surge  como un espacio de formación que se centra en ofrecer fundamentación conceptual. Formación  y reflexión acerca de temas relacionados con la cultura de paz y sus posibilidades de aplicación en una situación específica como la colombiana. Además de contribuir al fortalecimiento de una ciudadanía  participativa y critica.

Bajo la coordinación general  del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) es una unidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual tiene como objetivos misionales investigar, educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, el conflicto y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las regiones de Colombia. Se ha caracterizado por incentivar iniciativas que contribuyan a una formación integral de los estudiantes de la Universidad Distrital; abordando en las cátedras temáticas de actualidad, que buscan en la comunidad una mayor participación y compromiso en la toma de decisiones.

En la búsqueda de producir conocimiento en torno a la construcción de la paz y la resolución de conflictos la cátedra, en sus últimas cuatro versiones  ha desarrollado temáticas que buscan la creación de espacios de concertación con distintos sectores sociales y comunitarios para desarrollar aprendizajes colectivos con miras a la construcción de una cultura de paz.

Versión XXIII

Visiones alternativas de la ciudad de hoy

Busca exploraron las distintas visiones sobre los problemas y oportunidades de las urbes contemporáneas; desde la visión técnica hasta la política, pasando por las interpretaciones artísticas y académicas o las presentaciones, se busca establecer cuáles son los principales desafíos que plantea vivir en una sociedad que irremediablemente es y será urbana.

Para alcanzar este propósito se desarrollaron las siguientes temáticas: Le visión Cultural de la Ciudad. Andrés Salcedo.   El abordaje del pasado. La ciudad en la historia. Germán Mejía. La Arquitectura. Una mirada sobre Bogotá. Silvia Arango. El desafío del Gobierno Urbano. Diego Laserna. Derecho a la ciudad. Frank molano. El crecimiento de la ciudad y los servicios públicos. Fabio Zambrano. La cultura ciudadana o una política pública para entender lo urbano. Freddy Conté. Los relatos contemporáneos de la movilidad urbana. Andrés Jara. La ciudad representada: Proyecto Fachadas Bogotanas. Lizeth León.  La memoria, la ciudad y el patrimonio. (panel) Narrar e imaginar la ciudad. Literatura y espacio urbano. Andrés Ospina. Video juegos, Arquitectura y Ciudad. Manuel Saga. La fotografía y la ciudad una vieja relación para nuevas interpretaciones. María Catalina Venegas. 

Versión XXIV.

Los retos de la vida y el cambio climático

Examinó las distintas visiones sobre los problemas y oportunidades  del cambio climático, buscando cuáles son los principales desafíos que plantea vivir en una sociedad  que tiene que redefinir  sus modelos económicos.  El debate  sigue su curso y distintos Congresos, Foros, y Conferencias convergen en preguntarse si podemos hacer poco o mucho para frenar los pasos agigantados de un problema  que día a día sufre el golpe de las ambiciones económicas, interese políticos e indiferencia social. Los recursos limitados del planeta, la demanda energética, la escasez del agua, las emisiones de CO2….invitan a cambiar la manera en que interactuamos con el planeta y la manera en que vivimos a nivel global; no solo porque tiene sentido ético y moral sino, como oportunidad económica y también  porque es lo  correcto con las generaciones futuras.

Para alcanzar este propósito se desarrollaron las siguientes temáticas: Los retos de vida la sociedad del Riesgo  y el cambio climático. Ricardo García Duarte. Reflexione éticas y políticas sobre el impacto de la ganadería en la crisis socio ecológico actual. Eduardo Rincón Higuera. La crisis climática y las incertidumbres del futuro. Manuel Guzmán. Ciudad y medio ambiente. Jair Preciado Beltrán. Gestión del cambio climático. Juan Pablo Rodríguez Miranda. Cambio climático y energías limpias. Maximiliano Fernández. Factores tensionarte en el cambio climático. Helmut Espinosa. Territorio Medioambiente y paz. Uriel Coy Verano. Los bosques y la biodiversidad. Lyndom Carvajal Rojas. La paz, los retos sociales y el posconflicto. IPAZUD. La gestión integrada de los recursos hídricos  en Colombia. Pilar García. Bio-comercio y desarrollo sostenible. Jhon Bejarano.

Versión  XXV.

Del plebiscito a la paz; de la paz a la democracia ampliada

Independientemente de las posiciones políticas frente a los mecanismos de refrendación de los acuerdos en la Habana, la Cátedra propone a la comunidad académica, reflexionar sobre este momento crucial para el proyecto de un país más democrático y progresista.

Colombia vive un momento histórico y además con alcances coyunturales. Histórico, porque el país está a las puertas de cerrar definitivamente un conflicto armado que ha durado más de 50 años. Y tiene además repercusiones coyunturales porque si bien la firma de un acuerdo, para "una paz estable y duradera", es un paso fundamental no puede confundirse con una solución definitiva a los múltiples conflictos sociales, económicos y políticos. Siendo, todos estos últimos, fenómenos cuya comprensión exige la indagación sobre la existencia de otros actores, discursos y estrategias. No hay duda que la capacidad de movilización de la sociedad civil será vital para garantizar que un posible escenario de pos-acuerdo en Colombia no quede como un acuerdo de papel, superado por interese políticos resistentes al cambio. Por al contrario, el reto consiste en pensar la paz como una posibilidad  de construir nación desde la diferencia  y no como una excusa para la exclusión material y simbólica del otro.

Para alcanzar este propósito se desarrollaron las siguientes temáticas: Valor filosófico de la Paz. Ricardo García Duarte. Memoria histórica definiciones y problemas. Ignacio La casta Zambrano. Importancia de la participación de la sociedad civil  para el logro de la paz. Luis Emil Sanabria. Educación juventud y orden social: algunos mecanismos de la justicia transicional para Colombia. Juan Carlos Sánchez Sierra. Pedagogía para la paz. Juan Carlos Amador. Universidad: saberes de vida en el posconflicto.  Boris Bustamante Rodríguez. Plebiscito en Colombia desde una perspectiva histórica. Melba Luz Calle. Retos de la educación para la paz. Marieta Quintero. Delos acuerdos de paz al acuerdo especial y su alcance internacional. Francisco Barbosa. Participación política en los acuerdos de paz. Juan Fernando Londoño.   Enfoque de género en los acuerdos de paz. Juan Carlos Prieto García. Territorio y territorialidad como elementos para una sociedad en pos-acuerdo. Johan Antolinez Franco. Estrategias de Comunicación social para la paz. Jaime Andrés Wilches Tinjaca. 

Versión XXVI

Los retos de implementación del acuerdo de paz

Con la firma del "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera" entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC; es necesario dar una mirada crítica a los múltiples retos de implementación que deben afrontarse para asegurar la sostenibilidad de la paz. Dicho objetivo requiere que la paz sea construida en distintas fases (exploratoria, de negociación, de construcción de paz luego de los acuerdos), en distintos ámbitos (local, regional, nacional e internacional) y por distintos actores (tanto los actores armados involucrados en el conflicto armado como los actores institucionales y civiles que no tienen responsabilidad directa en la confrontación armada).

La cátedra Democracia y Ciudadanía se fundamenta en una firme convicción: para afrontar los diversos retos de la implementación es fundamental construir la participación activa de la ciudadanía en los procesos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Igualmente se hace necesario construir espacios de debate democrático en los cuales los ciudadanos puedan conocer de la mano de especialistas el avance de los procesos, los detalles de implementación en cada uno de los acuerdos y las posibles formas de incidencia política de la ciudadanía en el contexto de pos-acuerdo.



[1]
Profesor adscrito al Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía

Ministerio de educación
Universia
Bogotá
Colombia Compra
Gobierno en Línea
Hora Legal Colombiana

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Universidad Distrital Francisco José de Caldas PBX: (057) (1) 3239300 Sede principal: Carrera 7 No. 40B - 53, Bogotá D.C - República de Colombia

Acuerdo municipal de creación N°10 de 1948 del Concejo de Bogotá

FAQ| Contacto| Mapa del Sitio| Directorio| Política de Privacidad| Enlaces de Interés| PUI| Designed By

Horario de atención: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Universidad Distrital Universidad Distrital