1 - FORO UNIVERSITARIO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA Y PEDAGOGÍA DE PAZ DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
"Bicentenario" - 2010 - Ricardo Sánchez
Por: Ricardo Sánchez F[1]
Presentación:
La profesora María del Pilar Jaramillo, coordinadora del PAIEP, quien hace la instalación del evento, inicia con la frase: "porque la paz es un derecho", y realmente es cierto, paz que debe garantizar el Estado, con la participación propositiva de la sociedad y de la academia, resaltando la importancia de la inclusión social, la tolerancia, la no estigmatización de quienes se acogen al proceso y la necesidad que desde la Universidad se elabore y desarrolle una pedagogía para la paz, la que considera, va más allá de la acción pedagógica y didáctica de la que nos habla el acuerdo, que se limita solo a la capacitación de funcionarios públicos que coadyuven a consolidar el proceso, en programas de comunicación y difusión para promover una cultura de paz, sin tener en cuenta que es una tarea de todo el conjunto de la sociedad, indistintamente de la ideología o clase social, la paz es responsabilidad de todos.
Una de las características y esencia del ser del PAIEP, es la construcción de escenarios para el debate, desde el aula de clase, en las cátedras institucionales, en el campamento Pedagógico Simón Rodríguez, en los coloquios sobre educación, simposios que realizamos en el desarrollo de las actividades académicas, desde los grupos de trabajo, por lo que consideramos fundamental, no solo la formación en saberes disciplinares, pedagógicos, sino ciudadanos, ético políticos en la comunidad universitaria, la cual solo es posible en un ámbito de libertad democrática y participativa de los estamentos, desde donde es posible construir colectivamente una pedagogía para la paz.
Moderación y metodología
La metodología del foro es explicada por el moderador, el profesor Andrés Camacho, que consiste en dos momentos, una pregunta diferente para cada uno de los ponentes y segundo, tres preguntas similares para todos, finalizando con las preguntas del público.
El conclave de Cartagena
La compañera Sandra Ramírez y Gonzalo Porras delegados de las FARC al foro, señala que el conclave llevado a cabo en Cartagena consistió en realizar un balance de los primeros 100 días de implementación de los acuerdos, donde se reconoce que existen dificultades que es necesario superar, así como la elaboración de una hoja de ruta, como un nuevo desarrollo normativo y la construcción de instalaciones y viviendas que se requieren en las ZVTN, ya que el gobierno ha venido incumpliendo, pues en las ZVTN no existían viviendas aptas para vivir, en condiciones humanas, a pesar de ello las FARC han demostrado voluntad de paz, vienen cumpliendo con la dejación de las armas y poniendo a sus hombres a la construcción de cambuches de carácter temporal, esperando que el gobierno cumpla con lo que le compete. Entonces el conclave de Cartagena es el respaldo al proceso de paz y el cumplimiento de las partes en la implementación de los acuerdos de paz, como el primer punto de los acuerdos que dio origen a la confrontación.
El compromiso de la Universidad en el proceso de paz
El rector, Carlos Javier Mosquera, hace referencia al estado y avance de las reuniones entre miembros del secretariado de las FARC y las directivas de la Universidad Distrital en La Habana, en la oficina de rectoría, pues no se puede desconocer que nuestra Alma Mater ha sido una de las abanderadas en el marco de la implementación y del acuerdo de la paz.
Se ha presentado un inventario de proyectos posibles, desde las 5 facultades, se creó un Comité de Paz, con presencia de profesores, trabajadores, estudiantes, egresados, quien se ha encargado de sistematizar y sincronizar los diferentes proyectos y moderar las iniciativas posibles como las practicas pedagógicas con estudiantes y de proyectos, en el caso de profesores; para ello se requiere realizar gestión para el financiamiento para la ejecución de las distintas iniciativas.
En el caso del Sistema de Universidades Estatales (SUE), se ha creado una mesa de gobernabilidad y paz, la cual está realizando inventarios a nivel nacional de proyectos y propuestas de las universidades públicas,; se considera que las universidades regionales deben hacer un gran esfuerzo, pues hay que tener en cuenta las particularidades de cada región, donde se encuentran las ZVTN y a sus comunidades, en el desarrollo territorial integral, con el aporte de los distintos conocimientos que se construyen en las universidades.
El voluntariado por la paz
María Alejandra explica en qué consiste, cómo se ha venido desarrollando, cómo se pueden vincular y cuál es el objetivo que se propone el voluntariado por la paz?
Hay múltiples iniciativas, desde varias universidades, consideramos que por los saberes interdisciplinares la universidad puede aportar mucho, el objetivo es buscar las necesidades identificadas.
En primer lugar se debe partir por reconocer que la paz requiere de trasformaciones estructurales de fondo, se requiere de los conocimientos y capacidades técnicas académicas que se construyen en las universidades.
En segundo lugar, se requiere el compromiso de la sociedad colombiana y en tercer lugar, la necesidad de reinventar y retroalimentar los conocimientos que se construyen en las universidades.
El voluntariado lanzó la convocatoria y se inscribieron 4.650 estudiantes universitarios a nivel nacional de 165 instituciones d educación superior, lo cual es muy significativo para el proceso de paz.
El objetivo del voluntariado es aportar en temas de salud, educación y alfabetización, en las ZVTN como a las comunidades que los acogen y que han sido afectadas por la guerra, por lo cual esta primera brigada se llevó a cabo en semana santa y la segunda en el mes de junio del presente año.
Por otra parte la FEU hace parte de la Organización Continental Latinoamericana de estudiantes, lo que hace que en junio existan delegaciones latinoamericanas y si es posible de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria, siempre y cuando cumplan con los requisitos.
Aportes del profesorado desde el PAIEP
El profesor Ricardo Sánchez señala que el PAIEP se ha caracterizado por la formación pedagógica, didáctica, ciudadana con principios ético políticos, mediante debates en el aula de clase, en las cátedras institucionales, en el campamento pedagógico Simón Rodríguez, El aporte pedagógico de participación democrática y política en escenarios de conflicto al interior de la Universidad, de un grupo de profesores en la elaboración de la cartilla que lleva propuestas a desarrollar desde las facultades, la que fue entregada en La Habana Cuba, en las visitas realizadas en las ZVTN con propuestas como la de los campamentos pedagógicos por la paz; consideramos que la Universidad debe abrir el proceso internamente y convocar de manera abierta y sin temores al profesorado, son muchos los que están a la expectativa para realizar aportes a la paz desde la academia y la investigación.
Conflicto armado y ciudad
Para el rector el conflicto es del resorte nacional, se puede llegar a pensar que el conflicto opera solo en algunas regiones y no es así. Las políticas nacionales, surgen en las ciudades, las que se ven afectadas, de igual forma las universidades, recuerden la tensión dada entre los partidos políticos en el contexto de la Asamblea Nacional Constituyente a inicios de los años 90 en Bogotá.
Para María Alejandra, la ciudad, incluida Bogotá, ha sido parte del conflicto, la presencia paramilitar y guerrillera en barrios populares ha estado sujeta a la dinámica de la guerra, la exclusión de derechos de los ciudadanos, la marginalización, los cordones de miseria, las víctimas del conflicto que llegan a Bogotá, desplazados, no es suficiente una reforma agraria integral, pues lo que suceda en el campo, incide en las ciudades, en ese sentido se debe avanzar en garantizar la soberanía alimentaria. El conflicto se siente en las ciudades y en las universidades, solo miremos el caso del asesinato de Miguel Ángel Barbosa, es parte del conflicto.
Para los compañeros de las FARC, Sandra y Gonzalo, la guerra se inicia en la ciudad, el 9 de abril de 1948 asesinan a Jorge Eliecer Gaitán, el conflicto se desplaza al campo, entonces surgen los primeros brotes guerrilleros en defensa de la vida, ya se sabía que el país se preparaba para la guerra, recordemos los años 90 con la Asamblea Nacional Constituyente y la reforma de la Constitución Política de Colombia, proceso que se da con el gobierno de Cesar Gaviria, con su plan integral, acompañado de la apertura económica, este proceso hacia parte de la guerra, necesaria para el proceso de privatización de las empresas del Estado, acompañado de los recortes de salarios, primas, hacen presencia las brigadas móviles, entran en escena los aviones paipirri; de dónde sale el presupuesto de guerra, del aporte de caca uno de los colombianos, a través de los impuestos, guerra que ocasiona desplazamiento de campesinos a las ciudades, cayendo en la mendicidad, al quedar desarticulado de la tierra, de su saber campesino, quedando en el asfalto, de qué viven entonces, de la mendicidad en cada semáforo, cuando en el campo en el día a día tenia gallinas, verduras los campesinos en las ciudades, están condenados a muerte por falta de salud, de educación, de servicios, de vivienda digna, entre otras. Miren cómo se asesinan a estudiantes sin armas, solo por protestar, por promover las ideas, por eso es necesario cerrar esta página de guerra, con los acuerdos y que se implementen para solucionar los sufrimientos que padece el pueblo para subsistir, para que ustedes estén aquí, sus padres hacen muchos esfuerzos, otros no pueden estar
El profesor Ricardo señala que los orígenes de la insurgencia, de la guerrilla, están en la miseria y la pobreza, de los pueblos de América Latina, la exclusión de otros partidos distintos al liberal conservador, dada por el Frente Nacional, la influencia de la revolución cubana, lo que va a crear muchas expectativas en el método guerrillero, del campo a la ciudad mediante el método de la guerra popular prolongada, del campo a la ciudad; planteo que éste ha llegado a su fin, ha finalizado el conflicto armado, pero el conflicto social permanece, ese es el nuevo escenario político, recuerden que en la ciudad se sintió en embate de la guerra, con el genocidio de militantes asesinados en las calles de la ciudad de la Unión Patriótica, de A Luchar, del Frente Popular, ojala esa experiencia nefasta no se repita. Han sido miles de dirigentes de trabajadores, sindicalistas, estudiantes, populares asesinados. Con el argumento de que el campesinado es para la guerrilla, como el agua es para el pez, con esto se da el mayor desplazamiento interno en la historia del planeta, Entonces a las FARC les queda el camino de la lucha política y social, en los escenarios de participación democrática en el conflicto social que vive el país.
Andrés reafirma los efectos de la guerra en la ciudad, pues tiene repercusión nacional, recuerda que hace 35 años desaparecieron estudiantes de la Universidad Nacional, de la Universidad Distrital, el caso de los hermanos San Juan, sin saber nada de ellos hasta el día de hoy, por eso este auditorio lleva su nombre, por eso es importante superar la guerra, saber la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, es la importancia de este foro
El papel de la universidad en el proceso de paz
Carlos Javier considera necesario constituir una ciudadanía diferente, por lo cual se requiere un proceso educativo diferente, entender vivir, aceptar y respetar las diferencias, la democratización de los procesos, la participación ciudadana, la búsqueda de soluciones conjuntas, en términos de un bien común. Una formación distinta, por eso los campos teóricos de la educación deben jugar un papel importante, se deben elaborar las metodologías para luchar sin armas, con las ideas, con las acciones, por lo cual hay que definir qué tipos de currículos se requieren, de programas, de formación inicial de los profesores, de los docentes en ejercicio,
Desde nuestras facultades, desde los distintos conocimientos que existen y que construimos para resolver problemas de saneamiento básico, en la solución de medios contaminados como el que produce las minas en ríos, en el aire, en la tierra, todos esos temas se pueden abordar desde los distintos grupos de investigación, desde los proyectos curriculares, desde el arte en la construcción de la ciudadanía.
María Alejandra considera, en primer lugar, que la Universidad tiene valiosos los conocimientos técnicos al servicio de la sociedad, pero ese no ha sido el papel de la universidad, por el contrario, ha sido cómplice del conflicto obedeciendo a intereses diferentes a la de la población, realizando alianzas con las multinacionales en áreas de investigación, sus resultados han estado al servicio del capital privado y no público.
La universidad le compete asegurar que los conocimientos lleguen a los territorios, no solo a los más alejados, también en la ciudad, pueden estar las otras universidades, pero es a la Universidad Distrital la que le corresponde abanderar en Bogotá, por ser la universidad de la ciudad.
En segundo, lugar como constructoras de cultura de paz, democracia, de participación; las cátedras no solo como están en implementados en los acuerdos; pero si la Universidad está cerrada, se debe hacer paro cada año para participar, esa no es la forma, repensar la participación, formar para el debate, la forma de participar es participando para reconstruir la memoria, se construye reconstruyéndola, repensar el modo educativo, las políticas del gobierno desangran a la Universidad Pública, con procesos de privatización, con programas como "ser pilo paga", con un sistema educativo terciario, debemos convertir a las universidades en centros de pensamiento crítico.
La compañera Sandra, de las FARC, manifiesta que la universidad cumplirá un papel importante, cuando inicien sus actividades académicas en los campamentos de las ZVTN, formando a la guerrilla, que en alto porcentaje pertenece al campesinado, solo un poco de profesionales contamos en nuestras filas, porque los combates duraban de 3 a 5 horas, el resto del tiempo lo dedicábamos a estudiar, teníamos que tener formación primero en la cabeza, saber para qué portábamos las armas, hay unos conocimientos empíricos, como en las matemáticas, geografía, en ciencias políticas, en economía, en sociedad, en filosofía, en ideología, para saber dónde se está y para dónde queremos llevar al país, pero por las condiciones del conflicto, a veces no nos permitía continuar con los estudios, Necesitamos culminar la educación básica, media y homologar saberes, pues tenemos empíricos muy buenos en radio operadores, enfermeros, médicos que hacen cirugías y reconstrucciones en condiciones no aptas, como las que tuenen un hospital en la ciudad, requerimos del título, que convalide esos saberes para ejercernos profesional y laboralmente.
Gonzalo señala que hay oportunidad de oro para poner en practica nuestros conocimientos, para construir patria, para construir país, preparar a los jóvenes para sacar al país adelante, felicitaciones jóvenes por sus aportes a la paz, en un proceso incluyente, respetando las diferencias del pensar, la diversidad; ustedes que tienen con qué, deben coadyuvar a superar el estado de pasividad en que se encuentra la universidad en Colombia.
El Profesor Ricardo plantea que la Universidad es una institución histórica, que en Colombia no ha sabido ser reflejo de la cambiante realidad social. Semeja más bien un espectador pasivo del acontecer histórico y solo en muy contadas ocasiones, ha hecho esporádico acto de presencia en episodios cruciales de la vida nacional.
Ha llegado el momento en que la universidad supere ese estado de pasividad y cumpla con las exigencias que requiere la sociedad y el país, más aún en la presente coyuntura del fin del conflicto armado, que sea capaz de liderar los cambios sociales desde la academia, el conocimiento y su quehacer en la formación de ciudadanos ético políticos, comprometida con la solución de los problemas regionales y nacionales con visión universal, actuando mancomunadamente con las organizaciones y los movimientos sociales de las regiones, con la implementación de sus avances científicos, tecnológicos y de conocimientos que coadyuve a trascender sobre el bienestar regional y nacional, pensando el mundo y actuando localmente, haciendo de las regiones competitivas en el mercado nacional e internacional, sin perder el espíritu emancipador de la sociedad, que sea capaz de diseñar una nueva universidad descentralizada para suplir necesidades en las regiones, con un modelo pedagógico integral, que incorpore los saberes populares en la solución de problemas, que involucre a las mismas comunidades en la solución de éstos, a través de la Investigación, Acción Participativa (IAP), para que la comunidad y los ex combatientes, conocedores de las problemáticas, se asuman y le den sentido de pertenencia a los proyectos que diseñaran conjuntamente con la universidad, no hay que desconocer el aporte que desde la sabiduría popular pueda realizar.
Las potencialidades de la universidad Distrital al proceso de paz en Colombia
El rector Carlos Javier señala la trayectoria que tiene la universidad Distrital, como institución pública de la capital, con sus distintos programas en las ingenierías como saneamiento ambiental, catastral, obras civiles y topografía, desde la facultad de artes lo relacionado con la sensibilización desde la estética y el arte, desde la facultad de …..etc.
Conclusiones
Son muchos los aportes pedagógicos para la paz que ofrecerá la universidad Distrital, sin perder de vista que no se trata de una población objeto cualquiera, se trata de ex combatientes de un proyecto político militar de más de 50 años, que en su gran mayoría son de origen campesino, que un 60% de ellos son jóvenes entre los 15 y 30 años de edad y el 40% son mujeres y alrededor de ellos están las poblaciones que los han acogido en las ZVTN.
Dentro de la propuesta pedagógica se debe tener en cuenta el interés de las FARC de mantenerse como organización política y en ese sentido debe estar también dirigida la propuesta pedagógica, sin limitarse a la mera educación técnica para el trabajo, la productividad y el cooperativismo.
En ese sentido la universidad tiene la responsabilidad histórica de cara a la realidad de asumir el reto en la coyuntura que vive el país y aportar con las diferentes iniciativas tecnológicas, pedagógicas y materiales para coadyuvar a la reincorporación de los ex combatientes a la sociedad de manera productiva, humana y en su proyección ético político como organización que mantiene sus principios y objetivos en el nuevo escenario de la lucha política para la transformación de la Nación en la búsqueda de una verdadera paz en la Nueva Colombia a construir, en una sociedad donde desaparezcan las desigualdades socio económicas y podamos construir entre todos los colombianos la nueva sociedad.
Por esa razón se debe preparar a los docentes y estudiantes que realizaran intervenciones en las ZVTN y poblaciones de su entorno con el modelo pedagógico para la paz, de tal manera que su actividad tenga un sentido consciente en lo social y en lo político, mediante el pensamiento crítico, capaces de afirmar y practicar el discurso de la libertad y la democracia en la formación de sujetos ético políticos, desde el dialogo de saberes, el debate mediante prácticas pedagógicas emancipadoras de conocimiento y poder, incluyente en lo social, democrática y participativa y en la promoción de formas organizativas propias desde las regiones, articuladas en un proyecto histórico pedagógico nacional, que supere la enseñanza meramente técnica, de habilidades y destrezas para ejercer funciones pedagógicas o de otra profesión, por el contrario queremos profesores y estudiantes que sean formados y formadores con pensamiento crítico, que tengan una mirada dialéctica de la realidad del que hacer pedagógico, transformador y estimulador de la democracia popular, a ampliar la justicia social y a construir un orden social más equitativo y emancipatorio[2]