Portada |FAQ |Contacto |Mapa del Sitio |Directorio |Sign In |Español
Proyecto Académico de Investigación y Extensión de pedagogía
  • Inicio
  • Información General
    • Misión y Visión
    • Cátedras y Electivas
      • Cátedras
        • Francisco José de Caldas
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
        • Democracia y Ciudadanía
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
        • Contexto Historia de la Educación
          • Documentos y Lecturas
          • Plataforma Moodle
          • Objetivos
          • Justificación
          • Programación
          • Syllabus
      • Electivas
        • Campamento Pedagógico
          • Syllabus
        • Formación integral de educadores
          • Syllabus
        • Educación emocional y formación docente
          • Syllabus
        • Educación pública: Fundamentos para una formación ético político
        • Historia y perspectiva del movimiento estudiantil
        • Cuerpo, sexualidad y lenguaje, una aproximación psicoanalítica
          • Syllabus
        • Pedagogía Social y Educación
          • Syllabus
        • Otras pedagogias
          • Syllabus
        • Historia de la universidad en Latinoamérica
          • Syllabus
        • Fundamentos de lengua y cultura GRECO-LATINA
          • Syllabus
      • Preincripción asignaturas 2024-1
    • Docencia
      • Contacto Docente
    • Syllabus 2024
  • Coordinación Académica
    • Consejo PAIEP
      • Actas del Consejo
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
      • Grupo de Investigación EduCArte
      • Grupo de Investigación Grupadetnia
      • Grupo de Investigación Gestión Vital
      • Grupo de Investigación en Pedagogía, Currículo y Evaluación
    • Semilleros de Investigación
      • Jaibaná UD
      • PROINDIS
      • SEINT
  • Publicaciones
    • Boletín Informativo
    • Boletín Informativo Virtual
      • N 1
    • Libros
  • CAP-UD
    • Misión y Visión
    • Objetivo General
    • Programación de Actividades
    • Actividades
  • Eventos y Noticias
    • V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
    • Comité
    • Fechas Importantes
    • Afiche
    • Cronograma oficial
  • Procesos asociados al SIGUD
    • Gestión de Docencia
  • Facultad

Publicaciones

  • Boletín Informativo
  • Boletín Informativo Virtual
    • N 1
  • Libros

4 - SOMOS NOMADAS POR NATURALEZA

 

Por: Fernando Garay[1]

 

El Campamento Pedagógico Simón Rodríguez, es una asignatura electiva   ofrecida por el Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía -PAIEP-, de la Facultad de Ciencias y Educación,  cuyo propósito es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de conocer y reconocer diversos territorios de importancia histórico-cultural, académica y pedagógica. Se busca que, durante su permanencia en estos lugares,  los estudiantes establezcan vínculos con comunidades y con otras instituciones educativas, con el  fin de intercambiar conocimientos y  experiencias que contribuyan en su proceso de formación como futuros educadores.

 Siguiendo el método activo propuesto por Simón Rodríguez, el campamento permite el intercambio de conocimientos en ciencias, artes y humanidades haciendo uso del campismo y el excursionismo como recursos didácticos. Partiendo  de la apropiación de las técnicas de relación responsable con el medio natural, los participantes del Campamento enseñan, desde su campo de formación profesional, un aspecto concreto de la realidad social y natural del territorio a sus compañeros. De este modo, los estudiantes adquieren nuevos conocimientos sobre el lugar de destino del Campamento. 

 

El Campamento fue creado en el segundo semestre de 2002 con los siguientes objetivos: promover la autodirección estudiantil; desarrollar la capacidad de trabajo equipo; generar lazos de solidaridad; fortalecer la voluntad y desarrollar las virtudes del esfuerzo, la superación personal y la capacidad de superar obstáculos; todo esto en relación directa con la realidad y el entorno social y natural. El Campamento no tiene  costo para los estudiantes, pues su participación es financiada con el presupuesto que destina la Facultad de Ciencias y Educación para prácticas académicas. 

 

Viajar es una de las más antiguas, reveladoras y enriquecedoras actividades del ser humano. Somos nómadas por naturaleza: vamos al acecho de paisajes, a la caza de olores y en busca de voces incomprensibles. La naturaleza se nos presenta como un texto revelador, como un libro que vale la pena leer apasionadamente. Para leer y comprender ese complejo libro es necesario viajar... Y el Campamento Simón Rodríguez viaja.  Viajando, conocemos cada vez más  de nosotros  mismos y de los otros, de nuestro universo, de nuestras fobias y manías y de nuestros secretos. No aprendemos a tolerar a los otros, sino hasta cuando nos conocemos a nosotros mismos, y en ello radica la importancia de nuestro Campamento Pedagógico: Viajar para conocer y conocernos.

 

Misión: El Campamento Pedagógico Simón Rodríguez tiene como Misión contribuir en la formación de nuestros estudiantes, como ciudadanos y profesionales de la educación, a través del conocimiento y reconocimiento de diversos lugares de la geografía Nacional o Internacional y en contacto directo con la naturaleza, haciendo uso de las practicas del campismo y el excursionismo, para que en cada contexto convivan con la diversidad y con sus conocimientos, principios y valores, comprendan y construyan nuevos significados para mejorar sus entornos individuales, sociales y culturales. 

 

Visión: Para el 2020 la asignatura Campamento Pedagógico Simón Rodríguez será reconocida como una de las experiencias de aprendizajes más significativos, no solo de nuestra Facultad sino, de la Universidad Francisco José de Caldas, por sus aportes como actividad y práctica innovadora en la producción de conocimiento, constituyéndose en un referente a nivel Nacional Universitario. 

 

Objetivos: Conocer y reconocer diversos territorios y lugares de la geografía nacional o internacional, para que en contacto directo con la naturaleza aprendan de otras culturas y otros contextos. Conocer el pensamiento pedagógico y político de Simón Rodríguez. Desarrollar los principios de auto dirección, auto gestión, dirección colectiva, critica y auto critica. Fortalecer la capacidad de superar obstáculos, fortalecer la voluntad y desarrollar la capacidad de liderazgo.

 

Valores y Principios: La democracia interna, la dirección colectiva, la auto dirección, la auto gestión, la crítica y la auto critica, la solidaridad y la responsabilidad colectiva.

 

Gracias al Campamento Pedagógico, cientos de estudiantes han tenido la oportunidad de viajar y conocerse entre sí, de conocer distintas culturas y habitar espacios y paisajes que dejan en su memoria huellas de experiencias inolvidables.  Las siete últimas versiones del Campamento han tenido como destino Italia, España, México, Islas Galápagos, Cuba y en su XXX versión en mayo de 2017 veintitrés estudiantes de ocho proyectos curriculares viajaran a Perú,  (Machu Picchu) invitados por la Universidad Federico Villareal de Lima.

 

Sea esta la oportunidad para invitar a la comunidad académica a conocer en qué consiste el campamento, a participar en él y a dar continuidad al pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez cuando afirmaba: " No quiero parecerme a los árboles que echan raíces en un lugar y no se mueven, sino al viento, al agua, al sol y a todo lo que marcha sin cesar" 

 

Requisitos: Para inscribir la asignatura electiva Campamento Pedagógico Simón Rodríguez es necesario cumplir con los siguientes requisitos 

 

Promedio ponderado no menor de cuatro (4.0); no haber estado en prueba académica; haber cursado más de la mitad de la carrera. Sexto semestre (VI); presentar un proyecto de trabajo a exponer y socializar en el lugar de destino; disponer del tiempo necesario para las actividades de logística y organización, entre otras.

 



[1]
Profesor adscrito al Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía

Ministerio de educación
Universia
Bogotá
Colombia Compra
Gobierno en Línea
Hora Legal Colombiana

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Universidad Distrital Francisco José de Caldas PBX: (057) (1) 3239300 Sede principal: Carrera 7 No. 40B - 53, Bogotá D.C - República de Colombia

Acuerdo municipal de creación N°10 de 1948 del Concejo de Bogotá

FAQ| Contacto| Mapa del Sitio| Directorio| Política de Privacidad| Enlaces de Interés| PUI| Designed By

Horario de atención: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Universidad Distrital Universidad Distrital